Control de lectura critica, como actividad de aprendizaje


Ramón García Contreras.
Leer en educación superior, no es la decodificación ni la reproducción literal de un mensaje, consiste en un proceso de interpretación y construcción por parte del lector, que requiere de habilidades especificas.
Umberto Eco.

Estas líneas pretenden compartir como se ha utilizado el control de lectura crítica como actividad de aprendizaje.
Desde 1996 que empecé a dar clase en la Facultad de Derecho y Economía he pedido controles de lectura, ya sea de notas periodísticas, artículos o capítulos de libros, siguiendo el formato de introducción, resumen y análisis como lo recomienda David Janness en  su libro: Making Sense of Social Studies, (1992)
Pero en 2002 encontré que Yolanda Argudín y María Luna habían escrito “LIBRO DEL PROFESOR (2001) quienes durante 8 años estudiaron los niveles de lectura en estudiantes de educación superior lo que les lleva a la siguiente afirmación:
“Como resultado encontramos que la gran mayoría de los alumnos de todos lo niveles no saben leer, de acuerdo con las demandas que la ecuación y a las actividades de la vida contemporánea requieren, y no saben leer porque nunca aprendieron a hacerlo; por ende, no están capacitados para definir de que trata el texto (Argudín y Luna, 2001, 21).
El libro tiene una fundamentación teórico-metodológica en una primera parte y el resto son ejercicios de lectura selectiva, lectura critica y lectura de comprensión el resto son exámenes que de inmediato empecé a probar en mis alumnos y a darme cuenta de las dificultades que tenia para evaluar la confiabilidad de un texto, descubrir el tema del texto, identificar y formular hipótesis, descubrir y relacionar el desarrollo de la argumentación y la fundamentación de la hipótesis central, identificar y clasificar los distintos patrones en los que se organiza el texto, descubrir relaciones, contradicciones internas, ambigüedades, falacias y explicar las habilidades de razonamiento que utiliza para realizar el análisis como lo establece Marton y Säljo (1988, En Argudin y Luna, 2001).en su tabla “On Qualitative Diferences in Learning Outcome and Process y adaptada por Argudín y Luna.
Me ha parecido un muy buen instrumento por lo que desde he incluido como una de las tres actividades de aprendizaje y de evaluación de los cursos.
Lo cual realizo de la siguiente forma:
1.- Diagnostico. Con el fin de crear conciencia de la necesidad de la lectura se aplican dos exámenes de diagnostico:
a) el primero consiste en leer, dos párrafos del manual de Carreño (Argudín y Luna, 2001, 59) y les pregunto que si están de acuerdo con el texto y generalmente la con la primera lectura no pueden dar su posición. Con una segunda lectura alguno dicen que si están de acuerdo, solo en un grupo de relaciones internacionales en la U de C me dijo que el no coincidía. Después  de  tres lecturas y de poner énfasis en cada palabra alguno empiezan a cambiar de opinión, Y entonces pregunto que como se sienten en lectura y si creen que es necesario reforzar el aprendizaje de la lectura. Y si no están seguros  se procede al segundo diagnostico.
b) El segundo diagnostico es el examen 1, llamado: Para identificar el nivel de lectura del alumno Universitario, tiene 18 preguntas concretas de falso y verdadero, tales como: “8 (  ) por lo general, puedo descubrir los sentimientos del autor respecto al tema”  una vez contestadas las 18 interrogantes se retroalimenta de acuerdo a los resultados enfatizando en como afecta a los resultados en general en la Universidad de seguir con las mismas practicas.
2.- Presentación de los aspectos que debe contener el control de lectura critica:
Criterios que están explicados en el programa o en el plan Dalton.
Los reportes de lectura son dos por cada parcial, uno asignado en clase y otro a elección del alumno, de preferencia relacionado con el tema de investigación. Cada reporte debe identificar los siguientes elementos:
a) Valoración de la fuente.
b) Como se presenta la información.
c) El lenguaje.
d) EL propósito del autor.
e) El objetivo del autor.
f) El tono.
g) El tema.
h) La hipótesis central.
i) El desarrollo de la hipótesis central.
j) Las contradicciones internas y 
k) Los posibles elementos tendenciosos.
3.- Elección del porcentaje que quieren tengan los controles de lectura, respecto al las otras dos actividades que deben elegir, ninguna actividad puede tener un peso mayor al 50% ni menor al 10%.
3.- Selección de lecturas:
Son dos lecturas por parcial, la primera la deben elegir de una lista que se selecciona de acuerdo a los temas de la parcial las opciones se publican en el blog  garconra.blogspot.com  o en el Facebook  según se haya acordado, los alumnos eligen su lectura de acuerdo vayan entrando; la segunda debe buscar la cada estudiante con dos requisitos, que trate temas que se vayan a ver durante la parcial y que sean artículos científicos de revistas especializadas. Como se puede ver en las entradas al blog http://garconra.blogspot.com/2011/06/lecturas-segunda-parcial.html#comments .
4.- Presentación de los controles en clases, de pendiendo de la cantidad de temas de los programas la retroalimentación se hace en grupo o individual en sus blogs donde deben ser publicados:
Ejemplos de algunos controles:
De la UNIVA
De la Universidad de Colima:

El día 19 de julio de 2011, se aplico el examen 3 (Argudín y Luna, 2001, 353) de lectura critica a los alumnos que durante los dos ultimos cuatrimestres han estado elaborando este tipo de controles de lectura.
El fin del examen es Medir el progreso de los alumnos, específicamente en sus habilidades para evaluar las fuentes, distinguir el lenguaje subjetivo del objetivo, los hechos de las inferencias y las opiniones para reconocer el propósito del autor. Los resultados son que en 90% evalúan la confiabilidad de la fuente, 70% sabe diferenciar hechos de opiniones y lenguaje objetivo de subjetivo.
El promedio de lectura del grupo es de 6.2. solo un 10% obtiene un 8.5 de calificación, 10% 7.14, el 40% es de 6.4., y 20% 5.7 y el resto 20% esta en 5.
Espero pronto poder comparar estos resultados con grupos que no han llevado esta actividad y tambien registrar la evolución de las capacidades lectoras.

Bibligrafia:
            Agudín Yolanda y María Luna (2001) Libro del profesor, Desarrollo del pensamiento critico. Universidas Iberoamericana y Plaza y Valdez. Mexico.
            David Janness (1992) Making Sense of Social Studies. John Wiley, New York.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO

Retroalimentación sobre derecho y economía.