Explicación de puntos importantes de la rúbrica y de como citar para evaluar taller integrador
La rubrica de taller integrador mide las competencias deseadas en los alumnos de taller integrador de las carreras de Negocios, Finanzas y Economía, en particular, aunque la explicación de argumentación, análisis y citas, son útiles para todo universitario.
A continuación se ven la rúbrica con los criterios y niveles de desempeño, después esta la explicación del criterio "Argumentación", por lo pronto, espero seguir abundando en cada uno de ellos.
A continuación se ven la rúbrica con los criterios y niveles de desempeño, después esta la explicación del criterio "Argumentación", por lo pronto, espero seguir abundando en cada uno de ellos.
Rúbrica para evaluar taller integrador de macroeconomía
Criterios
|
Excelente
|
Bueno
|
Básico
|
Debajo de las expectativas
|
4
|
3
|
2
|
1
| |
Nivel de argumentación
|
Manifiesta análisis de la información, utilizando conceptos apropiados. Integra de forma coherente las respuestas en función del objeto de estudio de forma amplia. Comparte nuevas ideas. Cita de 1 a 3 autores.
|
Tiende a repetir ideas, pero ofrece un nuevo punto de vista. Si aporta nuevas ideas, carecen de profundidad. Cita de 1 a 2 autores.
|
Repite las ideas de los otros. No aporta ideas originales. Resume los comentarios de otros. Por lo menos cita 1 autor.
|
Los comentarios no muestran que haya entendido el objeto de estudio o no se centra en él. No hace referencia a autor alguno.
|
Originalidad
|
Vincula la información actual con el conocimiento previo o con situaciones de la vida real. Utiliza recursos visuales no tradicionales.
|
Vincula la información actual con el conocimiento previo o con situaciones de la vida real, pero las conexiones no son muy claras o son muy obvias. Utiliza recursos visuales tradicionales.
|
Realiza una vinculación (si la hubiera), presentada como una generalización vaga.
|
No realiza una vinculación.
|
Aportaciones a la discusión
|
Confronta argumentos opuestos. Suscita controversia y participación con base en argumentos críticos. Se apoya con material didáctico sugerido para la discusión.
|
Entiende las lecturas y contesta las diferentes interrogantes.
|
Presenta algunos errores en la interpretación de las preguntas y/o no hace una síntesis adecuada de la información al responderlas.
|
Formula conclusiones pobres, basadas en un análisis limitado de la información. Fuera del tema.
|
Participación
|
Activa. Es fundamental para el desarrollo de la discusión, formula preguntas y da respuestas amplias en torno al objeto de estudio.
|
Oportuna. Ofrece buenos planteamientos, presta atención a las distintas aportaciones. Muestra avances en sus participaciones
|
Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones
|
No presta atención a las participaciones de los demás.
|
Actitud
|
Mantiene una actitud favorable hacia el trabajo (individual, grupal, intra y extra muros)
|
Muestra progreso en sus intervenciones.
|
Ejecuta una evaluación confiable de sus pares
|
No aporta y construye materiales didácticos para contribuir al aprendizaje grupal
|
Notas aclaratorias:
Argumentación.
Argumentar, significa ofrecer una serie de razones o de pruebas para apoyar una conclusión, no es solo dar un punto de vista. Argumentar implica un esfuerzo para apoyar un punto de vista con razones, pruebas claras y sólidas para que los demás juzguen por sí mismos (Weston, 2005; Hernández, 2013).
Bolaños (2002) dice que la argumentación es un discurso racional acerca de hechos, para los caso sobre la realidad analizada.
La argumentación tiene tres partes, la idea o postura principal, “La afirmación que hace el autor sobre la realidad estudiada; la idea secundaria, la conceptualización que se hace de la idea principal y sustento o evidencia.
Ejemplo:
En Suchitlán Colima hay crisis de identidad socio-económica; entendió como la sub valuación o sobre valoración del nivel de vida que se auto percibe "(Berger y Luckmann, 1997, págs. 19 y 20); en la comunidad, según la autopercepción el 58.99% es pobre y 7.1% indigente, mientras que la medición arroja que los pobres no son 58.99% sino, 75.3% y los indigentes 37.2%; nadie se considera clase alta y si lo son un 2.9% (García, 2002).
El punto y como (;) separa cada una de las partes, con ello la tesis tiene sustento conceptual y empírico.
Análisis.
El análisis es importante de aclarar, es una competencia del perfil de egreso, y no siempre se entiende por los alumnos; el análisis es un método lógico complementario de la síntesis, tanto de Hermann Max (1963) llo denomina método analitico sintetico.
Analizar consiste en descomponer el todo en sus partes integrantes, es decir sus componentes, a los efectos de tratar de conocer más profundamente la naturaleza del fenómeno estudiado, sus causas y efectos, así como lo específico del funcionamiento de las partes (Rodriguez. 2011).
Al momento de resolver los casos del taller integrador analizar es una constante, desde que se entrega el caso hay leer para separar las palabras conocidas de las desconocidas, ver cada uno de los componentes del caso, ver cómo se relacionan entre ellas y con el todo, con “la identificación del problema” la “Síntesis” que implica una comprensión holística, es decir integral, del fenómeno a partir de su reconstrucción (Rodríguez, 2011), la representación sintética de la realidad es un concepto o una categoría económica, “rendimientos decreciente”, consumo, discriminación de precios, estudio de mercado….
El caso presentado debe ser de una realidad concreta, y es como cuando se va al médico, el paciente dice los síntomas, dolor de cabeza, mareos, falta de apetito, temperatura… y el doctor pregunta, observa, palpa, e incluso pide análisis de sangres, radiografías (separa el todo en sus partes) y de forma sintética expresa la realidad del paciente, usted se ha infectado con un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae, algo que no sabe el paciente y luego el doctor define: Chikungunya, para los caso del taller se debe encontrar el “problema” en un “concepto o categoría”, luego se define recurriendo a la literatura especializada, de preferencia la bibliografía de cada materia.
Aquí ya se tiene el primer punto del reporte, “la identificación y definición del problema” que implicó analizar y sintetizar, siguiente paso en el reporte es análisis de posibles soluciones, lo que implica plantear los caminos existentes para llegar a la solución del caso, aún no se analiza el problema, se ven los pasos, procesos e implicaciones de cada método y se elige el mejor, por ejemplo: para analizar una crisis económica, hay varios caminos, la teoría keynesiana, la marxista o la escuela austriaca.
Una vez identificado el método se aplica al problema, se hace el análisis, separación, observación y comprensión del fenómeno haciendo uso de las categorías, herramientas, procedimientos, operaciones, regresiones, proyecciones, extrapolaciones....
El reporte del análisis tiene las siguientes partes: descripción, clasificación, explicación pronóstico y prescripción; explicar el problema y decir que puede pasar, los escenarios y que se tiene que hacer.
La operación de síntesis tiene como consecuencia lógica y necesaria la conclusión del investigador y del didacta (Rodríguez, 2011), con esto se esta terminado el reporte del caso, la conclusión es la oportunidad para demostrar la capacidad de argumentación; idea central, idea secundaria y sustento.
Citar autores
Citar con el método de referencia de la Asociación Americana de Psicología, APA, mismo que se ha venido empleado en este manual.
Las citas son un elemento de la argumentación que prueban las afirmaciones, o clarifican una aseveración sobre el objeto estudiado, las citas comunes que refiere Zabala (2012) son:
Cita directa
Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras; al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo cuando no está numerado el material.
Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de ½ pulgada.
En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación.
Paráfrasis.
Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso
Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias.
Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.
Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo.
Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas.
Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
Estas son normas de estilo, además se debe cuidar que las citas sean un respaldo a las afirmaciones que hace el alumno en su trabajo, al respaldar las afirmaciones en un autor se deja parte de la solidez del argumento en la credibilidad del autor citado, por lo tanto se debe valorar la fuente (Argudín y Luna, 2001) La reputación del autor, el prestigio de la casa editorial, la actualización de la obra y el lugar donde publicó su escrito. No es lo mismo una obra publicada en la biblioteca virtual del CLACSO que uno en el portal de www.buenastareas.com.
Seguiremos...
Bibliografía
Argudín y Luna (2001) El libro del profesor, desarrollo del pensamiento crítico, México. Universidad Iberoamericana y Plaza Valdés editores.
Zabala (2012) Guía a la redacción en estilo APA Sexta edición. Puerto Rico Universidad Metropolitana.
Berger y Luckmann, (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido.Barcelona. Paidós Ibéricas.
Bolaños (2002) Argumentación Científica y objetividad. México. UNAM
García (2002). Nivel de vida y capital social en Suchitlán, Tesis de maestría en Ciencias Sociales. Universidad de Colima.
Hernández, (2013). Argumentación y lógica política. México. ICADEP
Hermann Max (1963). Investigación económica. México. FCE
Rodríguez (2011). Didáctica de la ciencia económica.Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Publicado en Internet.http://goo.gl/9chPEh EUMED.
Weston (2005). Las claves de la argumentación. Edición actualizada.México. Ariel letras.
Comentarios
Publicar un comentario
GRACIAS POR TUS COMENTARIOS