Caso 2 Tercer Semestre El muestreo más económico

El muestreo más económico

La contribución de la acuacultura y pesca es de las más pequeñas en el Producto Interno Bruto (PIB) de México como de Colima. Sin embargo, esto no quiere decir que como actividad económica no sea importante. En el caso del estado de Colima, la actividad pesquera se realiza a través de cooperativas de pescadores, quienes en general no tienen inversiones importantes para su actividad: botes con motor fuera
de borda y redes, constituyen sus activos. Algunas cooperativas cuentan con sistemas de refrigeración, pero dependen de los comerciantes y algunas industrias para la venta de sus productos. Sin embargo, su principal canal de venta es en fresco a los mercados locales. También es un sector heterogéneo, donde además de los pescadores existe una industria con importancia nacional.

La acuacultura, o el cultivo de las especies acuícolas, es aún más pequeño. Las principales especies son de agua dulce: tilapia, bagre y camarón. Las inversiones más importantes de los productores son los estanques y algunos equipos (de bombeo); con niveles de capitalización de entre 200 mil a 3 millones de pesos por unidad de producción. En total para 2013 deben existir no más de 40 empresas en el estado, y su número fluctúa año con año. Debe destacarse que entre los costos de producción variables más altos están los alimentos, con aproximadamente el 80%.

Los productores son por lo general en “engordadores”, es decir, compran tanto las larvas, como los levines (peces en etapa juvenil) de otras empresas locales, así como los alimentos (las empresas productoras de alimentos balanceados para ganado generalmente incluyen líneas de producción para peces y camarón), maquinaria y equipo. Los productores de camarón son más especializados (en particular para el desarrollo de dietas), mas capitalizados (que en general los productores de tilapia y bagre) y venden a mercados nicho; esto es por el tamaño del camarón que producen todo lo venden a clientes ubicados fuera del estado. En cambio los productores de tilapia venden al mercado local.

Muchas personas en Colima ha experimentado en la producción de tilapia, sobre todo impulsado por
programas sociales del gobierno del estado y federal (SEDESOL, SAGARPA, SEDATU) para la alimentación de la población rural. Estos apoyos han sido principalmente para la construcción de estanques en tierra y la compra de levines, pero no para la alimentación. Como resultado, muchas personas que no consideraron el alto costo de la alimentación, perdieron las inversiones debido a que los peces no alcanzan la talla comercial (al menos 350 gramos) en 6 – 8 meses. Esto significó infraestructura ociosa, contaminación con una especie agresiva a ríos y otros cuerpos de agua (debido a que en época de lluvias se inundan los estanques sin supervisión y estos descargan a ríos, o simplemente por mal manejo de los peces), y recursos públicos mal invertidos. Este panorama no es exclusivo de Colima.

Esta situación de la producción significa que la oferta local de tilapia, bagre y camarón sea menor que la demanda. Por otra parte se desconoce la demanda real o potencial de los alimentos asociados a la acuacultura y pesca en Colima. En este sentido, es importante realizar una estimación de la demanda. Si bien es posible realizar un trabajo de “survey” fuera de tiendas que venden productos del mar, restaurantes de pescados y mariscos o de supermercados; una alternativa es encuestas casa por casa. La ventaja de esta última es que es posible capturar algunos elementos socioeconómicos que expliquen la demanda de alimentos del mar; la desventaja es que es más costosa en términos de esfuerzo humano (encuestadores).
Aunque el “survey” puede sobre estimar la demanda total de productos del mar, tiene la ventaja de que puede medir preferencias del consumidor y es menos costosa.

Siempre que se considera un esquema de muestro es importante definir el universo muestral, INEGI cuenta con una herramienta geográfica denominada Área Geoestadística Básica (AGEB).

Los indicadores incluidos en esta herramienta para población de las AGEB, incluyen aspectos como sexo, edad, fecundidad, migración, lengua indígena, discapacidad, características educativas, características económicas, derechohabiencia a servicios de salud, situación conyugal y religión. En cuanto al tema de hogares censales la información está relacionada con el número de hogares y su población de acuerdo con la jefatura del hogar. La fuente es: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ageburbana/entidad_indicador.aspx.

En este trabajo se propone que se presenten diferentes propuestas de muestreo, comenzando por el simple aleatorio, estratificado y por conglomerados, para estimar la demanda de productos del mar, en las AGEB urbanas. Las variables que pueden emplear para realizar las estimaciones pueden ser (pero no quedan limitadas) población total, promedio de hijos nacidos vivos, población económicamente activa, total de hogares censales y total de viviendas habitadas. La bibliografía básica y la base para hacer los cálculos es: Montesinos López, O., Ignacio Luna Espinosa, et al. (2009). Muestreo estadístico, tamaño de muestra y estimación de parámetros. Textos Técnicos Universitarios 1. Universidad de Colima. Disponible en bibliotecas de la UdeC.

Se debe discutir cuales son las ventajas y desventajas de cada método de muestreo, en particular en aspectos de su costo y de posibles sesgos en la calidad de la información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO