Propuestas del BID para el combate de la pobreza


Uiversidad de Baja California 
Campus Colima

         

DOCTORADO EN GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA, PH. D.



ASIGNATURA:
POBREZA, EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL.


CATEDRÁTICO:
Dr. Luis Narvaez

Actividad 4. Control de lecturas: “Reducción de la pobreza y promoción de la equidad social”

NOMBRE DEL ALUMNO:
Ramón García Contreras



Villa de Álvarez, Colima, 28 de julio de 2012.

Resumen.

La propuesta de reducción de la pobreza y promoción de la equidad social del BID (2003), tiene una concepción multidimensional de la pobreza y busca ir a la reducción de las causas que la originan y para ello tiene como estrategia la competitividad, el desarrollo social, la modernización del Estado y la integración regional y de manera transversal el desarrollo sustentable, sin embargo la pobreza no ha disminuido  a pesar del esfuerzo, recursos y apoyos destinados, ello se debe en parte a que las causas que la generan persisten, una ellas, la competitividad, por lo que es necesario retomar otras perspectivas de combate a la pobreza, como puede ser el modelo Sueco.  

Summary.

The proposal to reduce poverty and promote social equity IDB (2003), has a multidimensional concept of poverty and seeks to go to reducing the root causes and it has a strategy for competitiveness, social development , state modernization and regional integration and sustainable development transversely, but the poverty has not declined despite the effort, resources and support for, this is due in part to the causes that generate it persist, one of them , competitiveness, making it necessary to return to other prospects for fighting poverty, such as the Swedish model.

Introducción.

La pobreza y la desigualdad en América Latina crecen (BID, 1998), y si se reduce lo hace a una baja velocidad, países como México, Argentina, Brasil y Chile son un ejemplo, del deterioro en la calidad de vida de grupos sociales como los campesinos, los jóvenes, niños y mujeres, a pesar de que tienen una nueva generación de políticas sociales de combate a la pobreza calificadas como de avanzada por Bernardo Kliksberg (2003).
La pobreza es un tema complejo, que tiene enfoques diversos y por consiguiente diversas medidas para su reducción, no tantas como se podría esperar, dado que impera la visión dominantes del consenso de Washington (Nancy & De la Torre, 2000), controlar inflación, depender del mercado, mejorar la eficiencia y competitividad para mantener tasas elevadas de crecimiento, impuesto a los países en desarrollo por instituciones financieras internacionales y el tesoro de Estados Unidos. En América Latina se impulsa por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Dichas visión ha generado políticas sociales de corte neo estructural, las cuales no han tenido éxito, ya que la pobreza sigue creciendo, por lo que se tiene que hacer una valoración de este modelo hegemónico aplicado en los países que mayor cantidad de pobres aportan en América Latina, 150 millones en los noventa (BID, 1998).
Por lo tanto el presente ensayo tiene como fin general destacar la estrategia propuesta por BID para reducir la pobreza y promover la equidad social en América Latina. Y para lograr el fin el desarrollo del trabajo se divide en cuatro apartados, la concepción multidimensional de la pobreza del BID, las áreas sectoriales estratégicas de la propuesta, el área estratégica de la competitividad y la estrategia del grupo del BID. Y finalmente las conclusiones,

Desarrollo.

¿Cuál es el marco referencial del BID para asegurar el bienestar y reducir la pobreza en América Latina?

La conceptualización multidimensional de la pobreza del BID.

La propuesta de reducción de la pobreza y promoción de la equidad social del BID (2003), tiene como estrategia la competitividad, el desarrollo social, la modernización del Estado y la integración regional y de manera transversal el desarrollo sustentable, parte de un diagnostico que conceptúa la pobreza desde dos perspectivas, el enfoque monetario, línea de pobreza, y el de nivel de vida, índice de bienestar de los hogares o necesidades básicas satisfechas (Boltvinik, 1995) y complementado con las mediciones de desigualdad, por lo que se puede decir que hay un avance hacia a una concepción multidimensional de la pobreza, ya no solo la visión monetaria.
Este avance en la visión multidimensional de la pobreza, es parte de las lecciones aprendidas del BID, que comprende varios aspectos interrelacionados del bienestar y reconoce que para combatirla se necesita además de un marco de crecimiento económico sustentable, estabilidad macroeconómica y gobernabilidad, un conjunto de acciones orientadas simultáneamente a crear oportunidades productivas para los pobres (BID, 2003).
Si bien la propuesta del BID no tiene el componente de empoderamiento de los pobres que ofrece el enfoque Sueco (Erikson, 1996), ni la participación que se logra con los diálogos sociales promovidos por la OIT (Morgado, 2006), se puede decir que si hay una concepción de avanzada de la pobreza, sin embargo no se ha visto una reducción de la misma en América Latina, tampoco de la desigual.
Lo que podría llevar a decir que la propuesta no ha tenido efecto porque no hay estabilidad macroeconómica o gobernabilidad o que las propuestas del BID no son adecuadas o que no se implantaron adecuadamente.
Veamos como es que el BID quiere reducir la pobreza.

Las áreas sectoriales estratégicas.

La propuesta de reducción de la pobreza y promoción de la equidad social del Banco Interamericano de Desarrollo (2003) tiene como objetivo impulsar un mayor avance en la reducción de la pobreza, a través de la atención a las causas que la originan, promoviendo la inclusión y una mayor equidad social como elementos esenciales del desarrollo, para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. En particular la meta de reducir a la mitad la proporción de las personas  que viven en condiciones de pobreza extrema[1], o como se conceptualiza en México línea de bienestar mínimo[2].
Para lograr éste objetivo tiene (BID, 2003) cuatro áreas sectoriales prioritarias, competitividad, desarrollo social, modernización del Estado, integración regional y una transversal, medio ambiente. Y el reconocimiento de que se necesita un tratamiento multidimensional[3] de los aspectos del bienestar y  que para reducir la pobreza se requiere acciones generales, un marco de crecimiento económico sustentable, estabilidad económica y gobernabilidad democrática, además acciones focalizadas que apunten a los factores que limitan la productividad.
El BID dice que la propuesta de reducción de la pobreza esta direccionada a la atención de las causas que la originan, lo cual no esta logrando, la pobreza continua, lo cual quiere decir que no esta cumpliendo el objetivo, y para verificarlo se ve a continuación solo una de las estrategias, la competitividad.

El área estratégica de la competitividad.

La competitividad según la OCDE  es “el grado en que, bajo condiciones de libre mercado, un país puede producir bienes y servicios que superan el examen de los mercados internacionales, y mantener, simultáneamente, el crecimiento sostenido de la renta real de sus ciudadanos” (Erro & García , 2005).
En definitiva, la competitividad de una región depende de la capacidad de “poner a más personas a trabajar” y de aumentar la productividad. No obstante, ante el objetivo de un incremento continuo de la renta per cápita, la capacidad de poner a más personas a trabajar se configura como limitada; no es posible disponer ilimitadamente de más trabajadores. Por tanto, la productividad se perfila como el factor a mejorar. De ahí que se iguale la competitividad de una región con la productividad (Erro & García , 2005).
La competitividad se mide de formas distintas, una es el Índice de Competitividad: Este índice es publicado en el Anuario Mundial de Competitividad del IMD  y está compuesto por 4 sub-índices (rendimiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura) (CEPAL, 2006).
La pregunta es, ¿si a casi 9 años de que se publica la propuesta del BID, existe una mejoría en la competitividad de los pobres de América Latina, si ha existido un crecimiento sostenido del ingreso?
El BID para 2011, (Moreno, 2011) dice que la economía de Latino América avanza, que la salud ha mejorado, que en educación hay claroscuros y que persisten algunos retos entorno a la pobreza, tales como baja productividad y escasa competitividad, aunado a la creciente desigualdad.
Todo esto a pesar del conjunto de acciones que se realizan, tanto financieras como no financieras, que si bien son pertinentes para reducir la pobreza, desde el enfoque, desde la concepción, más no así en los resultados ya que la pobreza sigue creciendo, al igual que la desigualdad, por lo tanto, en una evaluación, cuando los resultados no son satisfactorios, es tiempo de revisar como se hace.

La coordinación del grupo BID.

La acción del Banco en el área de competitividad incluye, de manera transversal, políticas y programas destinados a mejorar la productividad de los trabajadores rurales mediante el acceso a tierra, la promoción de exportaciones y el incremento de la capacidad gerencial; y de las micro y pequeñas empresas, mediante servicios de apoyo y desarrollo empresarial, acceso a información sobre mercados y promoción de redes y cadenas de subcontratación (BID, 2003).
La estrategia del BID se opera de manera coordinada en el grupo BID, formado por Banco en acción pública y privada, Corporación Interamericana de Inversión y el Fondo Multilateral de Inversiones, principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo de América Latina y el Caribe (Grupo BID, 2012).
El grupo BID, tiene dos formas de apoyar la reducción de la pobreza, Apoyos financieros y no financieros (BID, 2003).
Los esfuerzos han sido significativos, sus resultados disímiles y han dejado lecciones y aprendizajes. Los resultados, vistos globalmente, no satisfacen. Existe en distintos sectores un estado de ánimo de frustración. El discurso sobre la política social no logra plasmarse en la práctica de la política y los programas sociales (Raczynski, 2001).
Incluso gente que ha impulsado este tipo de políticas como Santiago Levy, funcionario del BID, están promoviendo la revisión del modelo.

Conclusiones

El enfoque de la propuesta del BID es viable desde el enfoque, conceptos y categorías, ya que es multidimensional y están orientadas a la disminución de las causas que la generan, sin embargo no se puede decir lo mismo desde los resultados, la pobreza sigue creciendo, ya que las causas que la generan persisten en el ambiente, aunque se reconocen resultados en la reducción de la pobreza extrema.
Las cuatro áreas sectoriales estratégicas de la propuesta de reducción de la pobreza, por si solas deberían de eliminar la pobreza, más la estrategia sectorial, que es desarrollo sustentable, de lograrse ya no serian necesarias las políticas sociales, pero lograrlas no depende de la política social, si no de la política económica y de la política de desarrollo político de los países.
Una causa que persiste en el ambiente es la baja competitividad de los pobres y de los países Latinoamericanos.
Los esfuerzos de la propuesta de reducción de la pobreza se realizan de manera coordinada en el grupo del BID y con otras dependencias, sin embargo a pesar del esfuerzo significativo los resultados han sido frustrantes, por lo que es necesario discutir y replantear el modelo, sobre todo retomando otras concepciones que si han mostrado resultados, como el empoderamiento de los pobres respaldados en el tercer sector o la promoción de los diálogos por el empleo y la competitividad entre los agentes económicos como lo promueve la Oficina Internacional del  Trabajo.

Bibliografía

BID. (1998). Para salir de la pobreza, el enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo para reducir la pobreza. Nueva York: Departamento de Desarrollo Sostenible.
BID. (2003). Reducción de la pobreza y promoción de la equidad social. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Boltvinik, J. (1995). Pobreza y estratificación social en México (Primera reimpresión ed., Vol. X). (INEGI, Ed.) Aguascalientes., Aguascalientes., México: INEGI, Colmex, IIS-UNAM.
CEPAL. (2006). Instrumento de medición de la competitividad, . Santo Domingo: CEPAL.
CONEVAL. (Julio de 2012). Pagina principal. Obtenido de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Lineas_de_bienestar_07022012.es.do
Erikson, R. (1996). Descripción de la desigualdad: el enfoque Sueco de la investigación sobre bienestar. En M. Nussbaum, & A. Sen , La Calidad de Vida . México: Fondo de Cultura Económica .
Erro , A., & García , L. (2005). Competitividad, crecimiento y desarrollo regional de la economía Navarra: los cluster de energía eólica. Pamplona: Sexto Congreso de Economía de Navarra .
Grupo BID. (27 de Julio de 2012). Grupo BID. Obtenido de Grupo BID: http://www.idbgroup.org/index_sp.htm
Kliksberg, B. (Enero-Marzo de 2003). Hacia una nueva visión de la políticasocial en Amárica Latina: desmontando mitos. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, 8(021), 9-37.
Moreno, L. A. (2011). La década de America Latina y el caribe. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Morgado, E. (2006). Diálogo social y políticas públicas. Santiago : Gobierno de Chile, Ministerio de trabajo y La Oficina Internacional del Trabajo.
Nancy , B., & De la Torre, A. (2000). El Diseño de Washington: Políticas Económicas para la Equidad Social en América Latina. Fundación Carneigie para la Paz Internacional Inter-American Dialogue.
Raczynski, D. (2001). Equidad, inversión social y pobreza. Innovar en como se concibe, diseña y gestiona la política y los programas sociales. En D. Raczynski, & C. Serrano, Superación de la pobreza y gestión desentralizada de la política y los programas sociales . Chile: CIEPLAN .



[1] Personas que viven con un ingreso diario igual un dólar (BID, 2003).
[2] La línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, $782.89, en el medio rural y $1,101.45 en el medio urbano,  (CONEVAL, 2012)
[3] Un nivel de ingreso y activos insuficiente para cubrir las necesidades básicas, bajo desarrollo humano, incapacidad para evitar y enfrentar choques adversos que impactan negativamente en el ingreso o los activos, vulnerabilidad frente a problemas socia-les, y restricciones para participar económica, política y socialmente en igualdad de condiciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO

Retroalimentación sobre derecho y economía.