Karla Preciado Blancas

La comparación política comercial entre EUA y México en el periodo de 1992 al 2000.

El comercio internacional se define como el Intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países. Implica aprovechar las ventajas comparativas y/o la especialización de producción de ciertos bienes. Mientras que la el comercio intrafirma es el intercambio entre las empresas transaccionales donde su compra y venta de los factores (bienes, y servicios) (Fonts, 2001).

El comercio intrafirma se presenta de dos formas:

- El comercio horizontal abarca el comercio de partes y componentes a lo largo de la cadena de producción y comercialización de un bien o servicio.

* El comercio vertical que se refiere al comercio entre empresas que desarrollan sus actividades en distintas ramas industriales, con productos diferentes. Este puede ser de mercancías homogéneas o heterogéneas dependiendo de los factores de producción y la finalidad del producto.

Autores como Markusen y Venables determinan que las transnacionales llegan a ser más importantes cuando los países tienden a ser más similares en tamaño, dotación relativa de factores y tecnologías.

La combinación de la integración vertical y horizontal es posible en el modelo denominado “de capital-conocimiento” propuesto por estos autores en 1997, según el cual, la fragmentación de la producción en el modelo de integración vertical puede dar lugar a la integración horizontal cuando hay al menos una empresa o segmento productivo que puede ser reproducido en diferentes localizaciones. El supuesto fundamental es que el conocimiento sea geográficamente móvil entre las diferentes plantas de producción, produciéndose economías de escala al distribuirse el conocimiento generado por la investigación y desarrollo dispersada al interior de la ETN (Autores, 2006).

La ETN actúa simultáneamente como vendedor (a través de su matriz) y como comprador (a través de sus filiales), o viceversa, obedecen esencialmente a la optimización de beneficios y la minimización de costos operacionales (E. & Ventura, 2003).

Por todo lo dicho anteriormente podemos concluir que el comercio intrafirma pertenece al comercio internacional, considerando al el comercio internacional como una de las bases para el desarrollo de los países, pasando a un poco de historia fue en el año de 1933 cuando el economista sueco Bertil Ohlin continua con el trabajo del teorema de su maestro Eli Heckscher, con el cual se trata de explicar como funcionan los flujos del comercio internacional, éste teorema fue formulado en el año de 1919.

Dicho modelo tiene como bases las teorías de David Ricardo de la ventaja comparativa, la cual dice que los países se especializan en la exportación de los bienes que les facilita producir, es decir, los bienes que le generen menos costos de producción y mas ganancias, además aquellos en los que por las características geográficas sean comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan mas factores de producción en los que son más escasos.

Mientras que en la teoría de la ventaja comparativa, la causa del comercio internacional eran las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países. En el modelo de

Heckscher-Ohlin, el comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).

A pesar de que la base teórica plantea que el comercio intrafirma generará crecimiento económico para los países que opten por apertura comercial, los resultados obtenidos en una regresión multivariante de elaboración propia con base en datos obtenidos de fuentes oficiales, tales como INEGI y la CEPAL, nos arroja que para México no se aplica el modelo.

De acuerdo a los datos obtenidos por cada unidad que aumente de comercio intrafirma en EEUU el PIB mexicano disminuirá en -0.99%, mientras que por cada unidad porcentual que aumente el PIB de EEUU aumentará en 3.72 % el PIB mexicano.

Por todo lo anterior nos queda las interrogantes, ¿ A México le conviene seguir abriéndose al mercado internacional?, ¿para otros países como México se rompe el modelo?.

Bibliografía:
Autores, C. d. (2006). Comercio Mundial: ¿Insentivo o freno para el desarrollo? Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
E., D. L., & Ventura, V. (2003). Comercio intrafirma: concepto alcance y magnitud. CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, Santiago de Chile.
Fonts, J. C. (2001). Manual de Comercio Exterior. España: Gestión 2000.

Comentarios

  1. Hola Karla, yo pienso que a México si le conviene seguir abriendose al mercado internacional porque las importaciones y las exportaciones que el mantiene hace que el país se encuentre en desarrollo y tenga un crecimiento económico, porque a pesar de que importa mas de lo que exporta es necesaria su relación con los demás países para no quedarse escaso de tecnología o frutas por ejemplo que se dan en otras regiones cuando en nuestro país no es temporada, sin embargo si México no participara en el mercado internacional que sería??

    Monse :)

    ResponderEliminar
  2. Buenas Tardes Karla:

    Aunque me gusta mucho en enfoque que le has diseñado a tu ensayo apegandote al modelo H-O señalando sus punto sfuertes y considerandolo apto para el mercado internacional.

    ME parecio muy interesante tu último comentario acerca del comercio intrafirma entre México y EUA, aunque si bien es cierto que no se maneja el mismo beneficio para ambos países, está comprobado mediante el uso de un modelo econometrico entre el PIB de EUA y su comercio intrafirma que ambos poseen una relación directa, por tanto su uno aumenta el otro también.

    Si consideramos tu aportación "Si el comercio intraifrma de EUA aumenta, disminuye el PIB mexicano; peor si el PIB EUA aumenta aumenta el PIB mexicano" estamos cayendo en una contradicción debido a que el PIB estadounidense no puede aumentar sin la intervención de su mercado intrafirma el cuál tiene una participación del 30% (Ventura-Díaz, Vivianne, Comercio intrafirma: Concepto, alcance y magnitud. 2003. Cepal) aunado esto, al momento de correr la regresión entre ambos se nota un coeficiente R cuadrado (coeficiente de bondad de ajuste) de .5 (mientras más se acerque a 1 mejor) lo cual nos indica dicha relación existente.

    Para finalizar, creo que está un poco sujeto a discusión tu ultimo punto debido a todos los puntos arriba señados.

    Saludos.

    Denisse A. Barragán Ornelas

    ResponderEliminar
  3. HOLA KARLA
    Me pareció buena tu reflexión sobre las teorías del comercio y su evolución al pasar el tiempo, muestra de que las ideas y reglas del comercio van cambiando y transformándose para ser mejor al fin y al cabo.
    Creo que México si debería seguir abriéndose al mercado, como nos lo ha enseñado nuestro país vecino, USA. Ellos han recibido muchos beneficios y este ejemplo lo deberíamos seguir para seguir en el desarrollo económico.
    Gustavo Gomez

    ResponderEliminar
  4. Hola que tal, muy buenas noches tengan todos ustedes, de antemano les agradezco sus comentarios y sus interrogantes, aprovechando el medio para ofrecer una disculpa, debido a que hubo un error en la redacción y no se putualizó bien el análisis, ya que se omitió remarcar que en el modelo de regresión que se realizó, el resultado obtenido va en función solamente del comercio intrafirma, excluyendo las demás relaciones económicas y comerciales entre EUA y México, es decir si México no tuviese otras relaciones como las antes descritas y sólo contase con el comercio intrafirma , se obtendría un resultado como el presentado en dicho ensayo.
    Por lo consiguiente la regresión y el análisis son correctos, sólo que se olvidó puntualizar que las comparaciones del PIB van en función SOLO del comercio intrafirma, señalizando que si se tomaran en cuenta todas las relaciones económicas, existe la relación positiva entre los respectivos PIBs, pero en este caso solamente estamos tomando el comercio intrafirma en los PIBs de dichos países,ya que nuestro principal objetivo es mostrar el impacto real que tiene el comercio intrafirma en la economía mexicana.
    Por su atención muchas gracias.
    Att.
    Karla Preciado

    ResponderEliminar
  5. Karla y Denisse, entre ustede estan las más interesantes aportaciones a las discusiones.
    Me gustaría conocer sus respectivas respuesta. Antes de darle mi opinión sobre su trabajo y estan invitados los demas a la discusión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

GRACIAS POR TUS COMENTARIOS

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO

Retroalimentación sobre derecho y economía.