Gustavo Gómez López
ENSAYO
¿COMO ES QUE EL COMERCIO INTRAFIRMA EXISTE Y FUNCIONA Y COMO ALGUNOS PAISES LO DESARROLLAN?
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente ensayo busco hacer una reflexión personal acerca de las políticas comerciales entre México y Estados Unidos por los años en que se le dio la apertura a un nuevo mercado libre y en donde el comercio entre estos países. Además hablo acerca de las teorías le fueron dando forma y comenzaron a explicar la manera en que funcionaba el comercio internacional. Desde las postulaciones de David Ricardo en 1817, hasta la presencia de un intercambio de productos y bienes que participan bajo el mismo sector entre dos países, que va en contra de las leyes del comercio clásico, neoclásico y que sin embargo participa en gran media en el mercado de las empresas transnacionales de finales del siglo XIX.
DESARROLLO
David Ricardo había postulado en 1817 que las ganancias potenciales del comercio internacional, no estaban limitadas solamente a la ventaja Absoluta que existía en un país frente a otro. Cambiando la teoría que Adam Smith explicaba de acuerdo a básicamente, que un país deberá exportar bienes en los cuales se tuviera ventaja absoluta, y se importaran bienes donde otro país tuviera esta ventaja absoluta. De esta forma David Ricardo basa su teoría de las ganancias en el comercio internacional, en ventajas comparativas que se rigen en la siguiente base: un país ganará con el comercio internacional mediante las ganancias en términos de trabajo ahorrado y se especializará para obtener mayores beneficios.
De acuerdo a Appleyard (2003), sabemos que la teoría neoclásica del comercio postula e indica que habrá ganancias en el comercio internacional siempre y cuando los términos de intercambio difieran de sus propios precios relativos de autarquía, y de esta manera habrá bases para que exista el comercio. Ya que el país ganará expandiendo su producción y exportando el bien que es relativamente más valioso en el mercado. Reduciendo la producción e importando el bien que es relativamente menos costoso en el mercado extranjero.
Por otra parte, Appleyard (2003), se habla también de la existencia de la intensidad de factores en la producción de bienes y, se dice que un bien es intensivo en un factor X siempre que la razón del factor X respecto a otro factor Y sea mayor al compararse, con una razón similar de uso de factores de un segundo bien. De esta manera se postula que un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza en forma relativamente intensa el factor de producción escaso. Así es como me refiero a la intensidad de factores de los bienes para el intercambio internacional.
De esta manera, basados en las teorías antecesoras, fue como los economistas suecos, Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1993), aportan nuevamente a el mecanismo del comercio y postulan mediante su teoría en los inicios del siglo XX, supone no que no solamente los bienes tienen intensidades de factores diferentes a precios de factores comunes, sino que la diferencia se cumple para todas las relaciones de precios de factores posibles en ambos países.(Appleyard,2003).
El teorema de Heckscher-Ohlin para la explicación del comercio internacional y sus ganancias dice que un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza relativamente intensa el factor de producción escaso. (Appleyard, 2003).
De esta forma se tenía contemplado al comercio internacional basado en las ventajas comparativas y las diferencias en cuanto a la dotación de factores entre los países. Sin embargo, nos encontramos con un problema. Estas teorías se quedan cortas, al querer explicar lo que ocurre en el comercio y sus flujos que suceden en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se comercian bienes dentro de un marco en el cual participan dos países en la misma rama industrial e intercambian productos de la misma clase. Ya que se podía explicar con todo lo anterior el comercio entre diferentes ramas de la industria por parte de dos países o comercio interindustrial. Pero, no se explicaba en el sentido de un comercio de tipo interindustrial, que se caracteriza en esta parte del siglo por medio de la aparición de las empresas transnacionales alrededor de los años 60´s.
Éstas transacciones podían suceder por medio de las empresas matrices y sus filiales o por medio de las transacciones entre filiales. Y a este de comercio se le denominó comercio intrafirma. Este comercio puede estar estructurado en forma vertical u horizontal. El primer caso abarca el comercio de partes y componentes a lo largo de la cadena de producción y comercialización de un bien o servicio. El comercio horizontal se refiere al comercio entre empresas que desarrollan sus actividades en distintas ramas industriales, con productos diferentes como el caso de los modernos conglomerados industriales.
Para finales del siglo XIX, las empresas transnacionales controlaban gran parte de la producción de bienes y estudios sugirieron que cerca de dos tercios del comercio mundial correspondían precisamente a este tipo de comercio entre las empresas transnacionales (Julius, 1990, UNCTAD, 1999).
De esta forma es como se despierta el interés por estudiar los orígenes de esta presencia del comercio intrafirma, y estudios llevados a cabo (Helpman y Krugman, 1985) establecen que el comercio intrafirma ocurre y crece gracias a la presencia de mercados imperfectos y economías de escala, también por el crecimiento de la presencia de sectores e industrias con alto grado de oligopolio e oligopsonio.
En base a los estudios y teorías que fueron dándole forma al mecanismo del comercio y la importancia del comercio intrafirma a partir del fin del siglo XX, pienso que Estados Unidos le dio un gran auge por el desarrollo de sus empresas transnacionales alrededor del mundo y con ello contribuyó a que se acelerará el fenómeno de la globalización y la unificación de países para comercializar distintos bienes, servicios y productos, incluso en el mismo sector de una misma industria tal como lo indica el comercio intrafirma.
De esta manera creo que inicio este proceso de liberalización de fronteras comerciales en todo el mundo y la bilateralidad de países en cuanto a tratados y desarrollo de mercados.
México, abrió sus fronteras hacia el mercado libre y firmó en 1993 el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Banco de México). Las expectativas eran muy altas, porque las ganancias del comercio internacional podrían ser grandes si se comerciaba y se vendía al exterior. Pero nos encontramos, que las exportaciones, si bien confirman la acción de la ventaja comparativa, estaban contradiciendo la teoría de dotación de factores, en cuanto que la mayor parte de la expansión de era de tipo intraindustrial, y no interindustrial como lo establece la teoría.
En base a lo anterior puedo decir que México tuvo que buscar la forma de hacer alianzas y pactos comerciales con los demás países, y en particular con Estados Unidos, para fomentar así que se incrementara la actividad económica que le estaba haciendo falta a México y además incentivar una reorganización e impulso para nuestro comercio. Estados Unidos, poseía un alto nivel del factor de producción capital, por lo cual México se especializó en la exportación y fabricación de productos donde el factor abundante de producción era el trabajo o la mano de obra. De acuerdo a (ARRIAGA Y ESTRADA, 2002, pag.213), México tubo la capacidad de lograr esta especialización, mostrando gran eficiencia en la participación de la industria manufacturera. De esta manera se logró que el sector manufacturero en México creciera de una forma rápida y así condujo a un crecimiento económico para el país. México demostró ser bueno para la elaboración de productos industriales, y con ello se logro que la inversión extranjera directa aumentara.
México logró crecer en la producción maquiladora gracias a la política comercial a la cual le apostó, la cercanía a Estados Unidos le sirvió para que se creciera económicamente, ya que de acuerdo a datos del banco de México, según (ARRIAGA Y ESTRADA, 2002, pag.214) , nuestra balanza comercial creció de forma muy significativa durante la década. Y en el 2000, por ejemplo, el superávit de la balanza comercial ascendió a los 18 millones de dólares, y compensó el déficit por 26 millones de la balanza comercial sin maquila.
Por otra parte Estados Unidos también experimento un crecimiento un crecimiento en su coeficiente de comercio intrafirma, en el siguiente cuadro podemos ver como para USA, el coeficiente de comercio intrafirma en importaciones fue desarrallándose desde 1982 hasta el 2000, años que anteriormente también consideramos para este análisis por su importancia en cuanto al desarrollo de la apertura y crecimiento del comercio internacional, específicamente años en que se estableció el TLCAN
CONCLUSIÓN
El mercado que sucede en la época del siglo XIX se encuentra bajo la gran participación del mercado intrafirma entre las empresas transnacionales y va en contra de lo que postulan todas las teorías anteriores desde las clásicas. Yo creo que todo esto ocurre por la internacionalización y distribución del mercado alrededor del mundo, el cual es en ésta época un mercado mucho mas homogenealizado. Sin embargo, ¿Por qué mientras muchos países le sacan provecho a este tipo de mercado como lo es el intrafirma, otro países pareciera que se encierran de alguna forma y no le dan tanto auge al libre comercio? ¿Cómo puede ser que unos países se comporten de manera contraria a lo que muchos utilizan como el caso de Cuba, China?, sólo por decir algunos ejemplos. Espero que el estudio y posición de mi opinión en algunos los aspectos mencionados originen perspectiva para ver el desarrollo del que parece el nuevo mercado mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Appleyard D.R., Field A.J. (2003). Economía Internacional. McGraw Hill. México.
1.Arriaga N. Rosalinda, Estrada López José Luis. (2002). Revista Análisis Económico. ISSN. México
Damodar Gujarati, (2004). Econometría. McGraw Hill. México.
El Instituto superior de técnicas y prácticas bancarias. (2009). El Comercio Intraindustrial.http://www.iberfinanzas.com/index.php/C/comercio-intraindustrial.html
¿COMO ES QUE EL COMERCIO INTRAFIRMA EXISTE Y FUNCIONA Y COMO ALGUNOS PAISES LO DESARROLLAN?
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente ensayo busco hacer una reflexión personal acerca de las políticas comerciales entre México y Estados Unidos por los años en que se le dio la apertura a un nuevo mercado libre y en donde el comercio entre estos países. Además hablo acerca de las teorías le fueron dando forma y comenzaron a explicar la manera en que funcionaba el comercio internacional. Desde las postulaciones de David Ricardo en 1817, hasta la presencia de un intercambio de productos y bienes que participan bajo el mismo sector entre dos países, que va en contra de las leyes del comercio clásico, neoclásico y que sin embargo participa en gran media en el mercado de las empresas transnacionales de finales del siglo XIX.
DESARROLLO
David Ricardo había postulado en 1817 que las ganancias potenciales del comercio internacional, no estaban limitadas solamente a la ventaja Absoluta que existía en un país frente a otro. Cambiando la teoría que Adam Smith explicaba de acuerdo a básicamente, que un país deberá exportar bienes en los cuales se tuviera ventaja absoluta, y se importaran bienes donde otro país tuviera esta ventaja absoluta. De esta forma David Ricardo basa su teoría de las ganancias en el comercio internacional, en ventajas comparativas que se rigen en la siguiente base: un país ganará con el comercio internacional mediante las ganancias en términos de trabajo ahorrado y se especializará para obtener mayores beneficios.
De acuerdo a Appleyard (2003), sabemos que la teoría neoclásica del comercio postula e indica que habrá ganancias en el comercio internacional siempre y cuando los términos de intercambio difieran de sus propios precios relativos de autarquía, y de esta manera habrá bases para que exista el comercio. Ya que el país ganará expandiendo su producción y exportando el bien que es relativamente más valioso en el mercado. Reduciendo la producción e importando el bien que es relativamente menos costoso en el mercado extranjero.
Por otra parte, Appleyard (2003), se habla también de la existencia de la intensidad de factores en la producción de bienes y, se dice que un bien es intensivo en un factor X siempre que la razón del factor X respecto a otro factor Y sea mayor al compararse, con una razón similar de uso de factores de un segundo bien. De esta manera se postula que un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza en forma relativamente intensa el factor de producción escaso. Así es como me refiero a la intensidad de factores de los bienes para el intercambio internacional.
De esta manera, basados en las teorías antecesoras, fue como los economistas suecos, Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1993), aportan nuevamente a el mecanismo del comercio y postulan mediante su teoría en los inicios del siglo XX, supone no que no solamente los bienes tienen intensidades de factores diferentes a precios de factores comunes, sino que la diferencia se cumple para todas las relaciones de precios de factores posibles en ambos países.(Appleyard,2003).
El teorema de Heckscher-Ohlin para la explicación del comercio internacional y sus ganancias dice que un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza relativamente intensa el factor de producción escaso. (Appleyard, 2003).
De esta forma se tenía contemplado al comercio internacional basado en las ventajas comparativas y las diferencias en cuanto a la dotación de factores entre los países. Sin embargo, nos encontramos con un problema. Estas teorías se quedan cortas, al querer explicar lo que ocurre en el comercio y sus flujos que suceden en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se comercian bienes dentro de un marco en el cual participan dos países en la misma rama industrial e intercambian productos de la misma clase. Ya que se podía explicar con todo lo anterior el comercio entre diferentes ramas de la industria por parte de dos países o comercio interindustrial. Pero, no se explicaba en el sentido de un comercio de tipo interindustrial, que se caracteriza en esta parte del siglo por medio de la aparición de las empresas transnacionales alrededor de los años 60´s.
Éstas transacciones podían suceder por medio de las empresas matrices y sus filiales o por medio de las transacciones entre filiales. Y a este de comercio se le denominó comercio intrafirma. Este comercio puede estar estructurado en forma vertical u horizontal. El primer caso abarca el comercio de partes y componentes a lo largo de la cadena de producción y comercialización de un bien o servicio. El comercio horizontal se refiere al comercio entre empresas que desarrollan sus actividades en distintas ramas industriales, con productos diferentes como el caso de los modernos conglomerados industriales.
Para finales del siglo XIX, las empresas transnacionales controlaban gran parte de la producción de bienes y estudios sugirieron que cerca de dos tercios del comercio mundial correspondían precisamente a este tipo de comercio entre las empresas transnacionales (Julius, 1990, UNCTAD, 1999).
De esta forma es como se despierta el interés por estudiar los orígenes de esta presencia del comercio intrafirma, y estudios llevados a cabo (Helpman y Krugman, 1985) establecen que el comercio intrafirma ocurre y crece gracias a la presencia de mercados imperfectos y economías de escala, también por el crecimiento de la presencia de sectores e industrias con alto grado de oligopolio e oligopsonio.
En base a los estudios y teorías que fueron dándole forma al mecanismo del comercio y la importancia del comercio intrafirma a partir del fin del siglo XX, pienso que Estados Unidos le dio un gran auge por el desarrollo de sus empresas transnacionales alrededor del mundo y con ello contribuyó a que se acelerará el fenómeno de la globalización y la unificación de países para comercializar distintos bienes, servicios y productos, incluso en el mismo sector de una misma industria tal como lo indica el comercio intrafirma.
De esta manera creo que inicio este proceso de liberalización de fronteras comerciales en todo el mundo y la bilateralidad de países en cuanto a tratados y desarrollo de mercados.
México, abrió sus fronteras hacia el mercado libre y firmó en 1993 el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Banco de México). Las expectativas eran muy altas, porque las ganancias del comercio internacional podrían ser grandes si se comerciaba y se vendía al exterior. Pero nos encontramos, que las exportaciones, si bien confirman la acción de la ventaja comparativa, estaban contradiciendo la teoría de dotación de factores, en cuanto que la mayor parte de la expansión de era de tipo intraindustrial, y no interindustrial como lo establece la teoría.
En base a lo anterior puedo decir que México tuvo que buscar la forma de hacer alianzas y pactos comerciales con los demás países, y en particular con Estados Unidos, para fomentar así que se incrementara la actividad económica que le estaba haciendo falta a México y además incentivar una reorganización e impulso para nuestro comercio. Estados Unidos, poseía un alto nivel del factor de producción capital, por lo cual México se especializó en la exportación y fabricación de productos donde el factor abundante de producción era el trabajo o la mano de obra. De acuerdo a (ARRIAGA Y ESTRADA, 2002, pag.213), México tubo la capacidad de lograr esta especialización, mostrando gran eficiencia en la participación de la industria manufacturera. De esta manera se logró que el sector manufacturero en México creciera de una forma rápida y así condujo a un crecimiento económico para el país. México demostró ser bueno para la elaboración de productos industriales, y con ello se logro que la inversión extranjera directa aumentara.
México logró crecer en la producción maquiladora gracias a la política comercial a la cual le apostó, la cercanía a Estados Unidos le sirvió para que se creciera económicamente, ya que de acuerdo a datos del banco de México, según (ARRIAGA Y ESTRADA, 2002, pag.214) , nuestra balanza comercial creció de forma muy significativa durante la década. Y en el 2000, por ejemplo, el superávit de la balanza comercial ascendió a los 18 millones de dólares, y compensó el déficit por 26 millones de la balanza comercial sin maquila.
Por otra parte Estados Unidos también experimento un crecimiento un crecimiento en su coeficiente de comercio intrafirma, en el siguiente cuadro podemos ver como para USA, el coeficiente de comercio intrafirma en importaciones fue desarrallándose desde 1982 hasta el 2000, años que anteriormente también consideramos para este análisis por su importancia en cuanto al desarrollo de la apertura y crecimiento del comercio internacional, específicamente años en que se estableció el TLCAN
CONCLUSIÓN
El mercado que sucede en la época del siglo XIX se encuentra bajo la gran participación del mercado intrafirma entre las empresas transnacionales y va en contra de lo que postulan todas las teorías anteriores desde las clásicas. Yo creo que todo esto ocurre por la internacionalización y distribución del mercado alrededor del mundo, el cual es en ésta época un mercado mucho mas homogenealizado. Sin embargo, ¿Por qué mientras muchos países le sacan provecho a este tipo de mercado como lo es el intrafirma, otro países pareciera que se encierran de alguna forma y no le dan tanto auge al libre comercio? ¿Cómo puede ser que unos países se comporten de manera contraria a lo que muchos utilizan como el caso de Cuba, China?, sólo por decir algunos ejemplos. Espero que el estudio y posición de mi opinión en algunos los aspectos mencionados originen perspectiva para ver el desarrollo del que parece el nuevo mercado mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Appleyard D.R., Field A.J. (2003). Economía Internacional. McGraw Hill. México.
1.Arriaga N. Rosalinda, Estrada López José Luis. (2002). Revista Análisis Económico. ISSN. México
Damodar Gujarati, (2004). Econometría. McGraw Hill. México.
El Instituto superior de técnicas y prácticas bancarias. (2009). El Comercio Intraindustrial.http://www.iberfinanzas.com/index.php/C/comercio-intraindustrial.html
hola gustavo respecto a tu pregunta ¿Por qué mientras muchos países le sacan provecho a este tipo de mercado como lo es el intrafirma, otro países pareciera que se encierran de alguna forma y no le dan tanto auge al libre comercio? Lo puedo ver, como una característica de la capacidad de los países para hacer efectivo el uso de los factores, en el caso contrario es muy probable que esos países no tengan la capacidad suficiente para entrar a un mercado tan competitivo como el de factores, por ejemplo: los patrones de comercio intrafirma de las transnacionales estadounidenses y confirmaron que la densidad tecnológica es un factor determinante del comercio intrafirma. En tal sentido, dicho comercio debe tener más contenido tecnológico que el comercio con empresas independientes, De igual forma lo relaciono con los modelos de integración horizontal: según estos modelos el comercio intrafirma se produce debido a la presencia de empresas transnacionales que poseen varias plantas de producción en diferentes países, produciendo en cada uno de ellos productos similares. Las actividades de
ResponderEliminarlas empresas transnacionales integradas horizontalmente prevalecerán sobre el comercio mientras: a) más elevados sean los costos de transporte y las barreras arancelarias; b) las barreras a la inversión sean bajas; y c) el porcentaje de gasto en economías de escala al nivel de la planta sea bajo con relación a las economías de escala en el ámbito corporativo. La explicación para el flujo de comercio intrafirma es limitada en este tipo de modelos. El mayor flujo de comercio en este caso es el derivado de la movilidad de servicios comerciales.
espero que te haya ayudado a responder tu pregunta saludos felipe...
¡Hola que tal, muy buenas noches compañero!
ResponderEliminarMe pareció buena tu aportación, pero debido al enfoque que le di a mi ensayo, me resulto un tanto interesante la interrogante de tu conclusión, la cual me gustaría tratar de responder desde mi humilde y particular punto de vista.
Dejas abierta esta cuestión: "¿Cómo puede ser que unos países se comporten de manera contraria a lo que muchos utilizan como el caso de Cuba, China?"
A lo que yo puedo afirmar que se trata de sus ideologías de Estado, ya que son países que tienen un modelo socialista con miras comunistas, que están en desacuerdo con las políticas de liberación de mercados, en fin todo se responde a las políticas que los diferentes gobiernos adoptan; pero al particular caso de China, ellos tomaron una actitud proteccionista y cerraron sus fronteras a todo el mundo, con la finalidad de desarrollar su industria para situarse como el líder en crecimiento económico, tomando como referencia la relación que tiene el comercio con el PIB en China, después de la apertura de sus fronteras, dicho país ha presentado un crecimiento alto y sostenido, del 2005 al 2009 presentó un crecimiento promedio anual de 11.39% (Banco Mundial, 2011).
Espero que esto pueda servir para responder tu interrogante, además quisiera agregar que el comercio internacional, es hasta cierto punto benéfico para los países,siempre y cuando se tengan las medidas necesarias para competir en el mercado mundial, como en el caso antes citado, China tuvo la actitud de cerrarse, para prepararse y así colocarse como un claro ejemplo de crecimiento económico.
Muchas gracias por tu atención,
Saludos,
Karla Preciado.
Gustavo, con que sustentas lo dicho en el antepenultimo parrafo antes de las conclusiones?
ResponderEliminar