COMERCIO INTRAFIRMA DENISSE ALEJANDRA BARRAGAN

El comercio entre México y EUA lleva años llevándose a cabo, sin embargo, en esta nueva era tan globalizada y con nuevos mercados existentes, es indispensable conocer como esto lo ha ido afectando no solo a los países por separado, sino a su relación comercial.


La globalización ha logrado que el mundo se convierta en una red comercial inmensa donde aparecen y desaparecen a la orden del día productos, donde países se convierten o dejan de ser competitivos en ciertas áreas, pero sin embargo, el comercio aún sigue beneficiando a ambas partes de dicho intercambio. Ahora que hemos pasado a un mundo donde se esta comunicado las 24 horas del día, los 365 días del año, es esencial conocer como suceden los nuevos intercambios en este mundo surgente.

Mediante cifras, modelos econométricos y demás funciones económicas, se desea ilustrar al lector acerca del comercio intrafirma, el cuál en las ultimas décadas del siglo XXI ha logrado causar un gran revuelo y un gigantesco avance en el comercio mundial.

“Los principios del movimiento internacional de factores no difieren en esencia de lo fundamental del comercio internacional de bienes” (Krugman, Paul R. 2005. Pearson Addison Wesley) Así, el movimiento de factores conlleva a un intercambio a nivel mundial de bienes y servicios, debido a que ningún país puede llegar a ser completamente independiente, todos los países necesitan determinadas clases de productos para su completa satisfacción.

Sin embargo, aunque existe una cierta similitud económica fundamental entre el comercio y el movimiento de los factores, hay importantes diferencias en el ámbito político. No todos los países son abundantes en capital o trabajo, sino que debe de ser intensivamente en uno u otro, esto nos devuelve a la ventaja comparativa de David Ricardo. Ahora bien, el movimiento internacional de factores suele ocasionar aún más problemas políticos que el comercio internacional, sin embargo se sabe de antemano que los movimientos de factores están sujetos a más restricciones que el comercio de bienes, así mismo las restricciones existentes para la inmigración (factor trabajo) son casi universales, y aunque nuestro país tiene firmado un tratado con Estados Unidos (TLCAN) este tratado no garantiza dicha parte política a la inmigración a parte, como se ha observado desde hace algunos años, el trato hacia inmigrantes no solo mexicanos sino también de toda Latinoamérica ha ocasionado infinidad de debates que solamente han conseguido intensificar dicho problema.

Los movimientos internacionales, son factores que pueden llegar, incluso, a sustituir el comercio, por tanto, no es sorprendente que la migración internacional del trabajo sea similar al comercio internacional basándose en las diferencias de recursos. Como se observa, el trabajo se desplaza de los países donde es muy abundante hacia aquellos en los que es escaso, México exporta trabajo a EUA, dicho movimiento aumenta la producción no solo estadounidense sino también la mundial total, pero al mismo tiempo genera efectos sobre la distribución de la renta (remesas enviadas) de modo tal, que algunos grupos resultan altamente afectados.

“Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país y no son móviles entre países” (Appleyard, Dennis R. 2003. McGraw-Hill) Este supuesto principal del modelo Heckscher-Ohlin el cual sugiere que los factores no son móviles entre países lo cual, en la realidad está echado por tierra, debido a que es muy común que exista este tipo de intercambio entre países que tienen más intensidad de capital en dicho factor, sin embargo, como bien menciona Krugman, dicho tipo de intercambio es complicado, debido a que existen muchas restricciones para dicho factor trabajo. No solo es este supuesto el que en la realidad se ve afectado, el modelo H-O maneja varios que se pueden considerar no aptos ni aplicables para la economía mundial, el mundo no se maneja mediante una competencia perfecta, los países no tienen la misma tecnología y los consumidores no tienen las mismas preferencias, así pues, nos enfrentamos que dicho teorema tiene supuestos que han impactado de manera contundente al comercio internacional, pero al mismo tiempo, posee supuestos que han sido pensados en un mundo no globalizado ni tan competidor como es en nuestra era.

Ahora bien, a través del tiempo se ha logrado percibir que dicho modelo y sus antecesores era efectivo para explicar el comercio interindustrial, aquel comercio que se lleva a cabo entre países pero tratando diferentes productos pero sin embargo, era obsoleto en el momento de especificar el comercio intraindustrial el cual es aquel que se basa en el comercio entre países con el mismo producto. Por tanto, la globalización ha sido un factor clave para el desarrollo de la economía mundial, las empresas trasnacionales no solo poseen una sola empresa matriz, sino que tienen sucursales y filiales en aquellos países donde sus factores son menos caros, lo que conlleva al comercio entre sí mismas, a lo que en la actualidad se le conoce como el comercio intrafirma. “Este tipo de comercio corresponde al 30% del comercio internacional, que varía según las regiones y los sectores de operación de las empresas” (Ventura-Díaz, Vivianne, Comercio intrafirma: Concepto, alcance y magnitud. 2003. Cepal) Por ejemplo, la famosa marca estadounidense Levie’s cuenta con filiales no solo en México, sino también en otras partes del mundo donde su costo de mano de obra es más barato que en su país de origen, lo cual conlleva que sus filiales comercien entre sí, garantizando el comercio intrafirma. Este tipo de comercio surgente entre las empresas matrices y sus subsidiarias responde a estrategias internas de dichas empresas que producen para un mercado internacional. Por tanto, el mercado global existe una interdependencia entre las decisiones que tomen, no solo la matriz, sino también las filiales y subsidiarias en sus decisiones de exportar e importar los bienes que ellas produzcan.

Sin embargo, el comercio intrafirma es una parte del comercio intraindustrial, y como tal no necesariamente se produce entre empresas vinculadas que operan en el mismo segmento de mercado o de industria, esto se vio especificado en el ejemplo dado con anterioridad, donde aunque era para el bien común de la matriz, las filiales podrían producir una parte del producto final, lo que conlleva a que no estén desarrollándose en el mismo ámbito laboral.

El comercio intrafirma es una herramienta comercial muy usada no solo en el ambiente de la importación y exportación de bienes y servicios, sino también en el ambiente de la inversión, debido a que se puede usar en el ámbito de la inversión, una sucursal o sus subsidiarios o filiales pueden repartirse el uso de capital y poder intercambiar entre ellas mismas, usando claro está, los principios de la movilidad de factores, sin embargo, es más común que este tipo de comercio se enfoque en el intercambio de bienes o partes para conformar el bien final.

México y EUA a partir de que han llevado a cabo el TLCAN han conseguidos mayores ventajas en este tipo de mercados, sin embargo, muchas de las filiales que antes estaban en México se han ido cambiando a lugares más baratos en algunos de sus factores, ya sea en materia de trabajo o de capital, muchos de ellos, ahora están siendo establecidas en lugares donde la mano de obra es muy barato, por ejemplo; India, países de África, etc., pero aún con eso, siempre se ha logrado que los dos países sean grandes colaboradores, no solo en el comercio intrafirma, sino también en los movimientos de factores; EUA nos ha exportado capital, aún con todas las trabas que han existido para dicho intercambio, la verdad es que a partir de la firma de dicho tratado, la inversión estadounidense en territorio mexicano se ha visto incrementada

Ahora bien, es indispensable antes de hacer un juicio conocer cómo se ha desarrollado el comercio intrafirma a través del tiempo, esta medida del comercio Intrafirma considera únicamente las operaciones de las ETNs filiales extranjeras localizadas en EUA, y sus matrices en el exterior. Este coeficiente se calcula de manera análoga a las dos medidas anteriores. En la tabla proporcionada por el caso, nos podemos dar cuenta que el comercio Intrafirma ha pasado de 177.40 millones de dólares en 1982 a acerva de 819 millones de dólares en el 2000, con un coeficiente Intrafirma muy estable en el tiempo entorno al 1/3 de los cambios totales (dado que mantiene una tendencia promedio (la = 632.8%) al 638.2%/19= .33078713.
Es importante ver que la variación estándar indica que en los 19 años que han pasado es de apenas 1.1% mientras que para las exportaciones Intrafirma es de 1.5% y para las importaciones Intrafirma del 2%. Cabe señalar que la desviación estándar es una medida que nos indica el grado de dispersión de los datos promedio, dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el promedio o variación esperada con respecto a la media aritmética, con estas desviaciones obtenidas nos podemos dar cuenta que la desviación estándar para el Comercio Intrafirma son relativamente pequeñas por lo que podemos decir que los datos están agrupados cerca de la media de los coeficientes intrafirma de las exportaciones y de las importaciones.
Ahora, un punto crucial antes de correr los cálculos econométricos es comprobar que no existe heteroscedasticidad entre las variables independientes, si se persiste en utilizar los procedimientos de prueba usuales, a pesar de la presencia de heteroscedasticidad, las conclusiones a las cuales se lleguen o las inferencias que se hagan pueden ser erróneas. En algunos casos pueden llegar a sobreestimar (el sesgo es positivo) o subestimar (el sesgo es negativo) los datos de Mínimos Cuadrados Ordinarios en caso de que se desconozca la existencia de heteroscedasticidad.

Para comprobar que no existe tal relación entre nuestras variables (comercio intrafirma & PIB EUA) se llevo a cabo la Prueba de Glejser, la cual nos ayuda mediante el estudio de los residuales de la regresión inicial a saber si existe o no la heteroscedasticidad de las variables. Después de hacer los cálculos correspondientes, llegamos a la conclusión de que no existe heteroscedasticidad entre las variables; esto se comprueba debido a que P-Value (.05, el modelo esta desarrollado a un nivel de confianza del 95%) valor que nos ayuda a comprobar si existe o no dicha relación es menor que el dato que nos arroja la regresión de los residuales (β1= .38 y β2= .50) lo cual termina comprobando que entre las variables no existe dicha relación, por lo tanto, el modelo econométrica se puede interpretar de manera correcta.



Dicho modelo nos señala la relación directa existente entre el PIB y el comercio Intrafirma, debido a que por cada aumento del comercio Intrafirma en una unidad porcentual, el PIB termina aumentando en 723.06 millones lo cual nos garantiza que mientras una economía logre mantener un crecimiento constante entre dichas variables, su economía nacional se verá beneficiada.



Lo cual nos lleva al tipo de políticas existentes entre EUA y México, si bien la OMC ha declarado que EUA tiene una economía de mercado altamente abierta, también es cierto que México no se queda atrás en este asunto, cada día se ha logrado innovar un poco más en el desarrollo de estrategias para su desarrollo mundial. EUA ha sido conocido en los últimos 30 años como un gigante en el ámbito comercial, y ciertamente dichas comparaciones están bien cimentadas, las políticas estadounidenses van enfocadas a conseguir el máximo beneficio para sus empresas capitalistas, debido a esto, con continuidad en sus búsquedas logran optar por los países que le ofrecen los mejores precios no solo en trabajo sino también en capital, logrando diversificar no sólo su poder comercial sino también su riesgo a la hora de enfrentar crisis económicas como la del pasado 2009.



“La política comercial estadounidense y las prioridades de política comercial del gobierno de Estados Unidos no son un secreto para la OMC ni para el mundo”, dijo. “Estados Unidos ha venido informando acerca de sus prioridades y actividades de política comercial al pueblo estadounidense durante los últimos 55 años. […] La administración Obama se ha comprometido a una mayor transparencia en la política comercial y estamos utilizando tecnologías del siglo XXI para cumplir con este compromiso”. (Punke, Michael. 2009) Como se puede observar, EUA cada día se actualiza y trata de mantener sus políticas para su propio beneficio. El éxito de estas políticas económicas por parte de EUA se han visto basadas en la apertura de su economía al comercio global, un equilibrio en su producción nacional e internacional, el compromiso con un sistema basado en las normas mundiales y los acuerdo que ha firmado en los últimos años, eso es lo que ha caracterizado el éxito de dicho país.



“Como bien entendemos todos, el comercio no tiene por qué ser un juego donde las ganancias de uno equivalen a las pérdidas de otro”, dijo. “Si todos abrimos nuestros mercados y nos atenemos a las reglas del juego, los beneficios comerciales para un país no se producen a expensas de los demás, sino en conjunción con la ganancias de los demás”. (Punke, Michael. 2009) Con estas frases dichas por el vicerrepresentante de Comercio de Estados Unidos en la reunión de la OMC en Ginebra queda mas que comprobado el pensamiento que este país tiene acerca del comercio. Obviamente cuando el comercializa tiene dirigida su visión hacia el máximo beneficio y aunque si bien, el beneficio que otorga al otro país es menor, también es un beneficio.



Para concluir, me gustaría hacer una recapitulación; el comercio intrafirma es un concepto naciente aún, pero si bien, ha tomado mucha fuerza en los últimos años, así mismo, se ha podido observar la estrecha relación que tiene con la economía nacional de cada país y con la globalización. También quedo comprobado que el modelo de H-O aunque en su creación afecto de manera gigantesca al concepto de comercio también es cierto que tiene supuestos que en la realidad se ven obsoletos e incluso casos que no puede explicar.



Pero lo más importante ha sido conocer como se ha ido relacionando todo esto con la política mexicana, es cierto que nos queda mucho camino por recorrer, nuestro PIB, aunque ha aumentado a partir de que se unió al TLCAN, también es cierto que nos podrían ayudar las políticas económicas que ha desarrollado EUA. Las políticas mexicanas aun conservan un mercado en vías de abrirse, aún existen muchos aranceles para el comercio y todavía existe una gran participación del gobierno en el equilibrio del mercado nacional e internacional.



La política mexicana aún le queda mucho por aprender y aún más por adecuarse de manera beneficiosa para ella al comercio global, en estos México es aun un país que sirve de dotador de factores y cuyo valor no siempre es el deseado, en un futuro esperemos ser un país donde nuestros factores sean altamente requeridos y que esto nos ayude a tener un beneficio alto al momento del intercambio internacional.



¿Podrá México abrir su economía lo suficiente para obtener dicho crecimiento en su economía? ¿Al abrirse, podrá conservar su estructura y producción nacional protegida para no ver afectados a los productores nacionales? ¿Se logrará competir en un futuro con las grandes potencias del mundo? Creo que son preguntas que solo las generaciones futuras y su esfuerzo lograrán responder de manera positiva para el crecimiento del país.











BIBLIOGRAFIA:



Krugman, Paul R. 2005. Pearson Addison Wesley



Appleyard, Dennis R. 2003. McGraw-Hill



Ventura-Díaz, Vivianne, Comercio intrafirma: Concepto, alcance y magnitud. 2003. Cepal



Punke, Michael. 2009. Conferencia de la OMC en Ginebra.



Gujarati, Damodar N. 2004. Mc Graw-Hill. México. 4ta. Edición.

Comentarios

  1. hola denisse gracias por el comentario de mi ensayo la verdad el tuyo y del resto de mis compañeros estan super bien con respecto a tu pregunta ¿Podrá México abrir su economía lo suficiente para obtener dicho crecimiento en su economía?
    yo creo que Podría, dependiendo de la política que el país tome. Una explicación teórica de los determinantes del crecimiento económico, el empleo y la disminución de la pobreza en México se encuentra en la llamada “ecuación económica del gobierno” que explica cómo la seguridad puede atraer la inversión extranjera, impulsar la inversión nacional e incentivar el consumo, generando aumentos en el crecimiento económico y en el empleo.
    Se encuentra que la seguridad objetiva, y la percepción de seguridad es un punto de partida para la inversión, constituyéndose en un elemento necesario, más no suficiente para el crecimiento económico, por lo cual las explicaciones acerca del desempeño productivo del país se encuentran en otra variedad de aspectos tanto internos como externos, tales como la liquidez internacional, términos de intercambio favorables y el dinamismo de los patrones de comercio internacional.

    saludos felipe...

    ResponderEliminar
  2. Hola Denisse!
    Leí tu ensayo y me agrado mucho, me gusta la aportación que das cuando mencionas la importancia que ha sido conocer como se ha ido relacionando todo esto con la política mexicana y mencionas al TLCAN, me pareció importante esa parte de tu ensayo. Respecto a tus dudas te preguntas sí, ¿Podrá México abrir su economía lo suficiente para obtener dicho crecimiento en su economía?
    Yo he leído los "PRINCIPALES ACUERDOS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA", de la Secretaría General de la APEC,(1999) donde nos habla sobre como el objetivo de la APEC es impulsar el crecimiento y el desarrollo de las economías en la región comercial y reducir las barreras al intercambio de bienes, tecnología, servicios e inversión entre los miembros, de manera congruente con las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ; fomentando el proceso de apertura comercial a través de la acción colectiva de sus miembros y tienen ciertas características que en mi opinión son buenas para que México se base en ellas y así ayudar a que se logre abrir la economía lo suficiente para su crecimiento en la economía;
    *Una economía abierta al exterior.
    *Crecientes relaciones comerciales con la región.
    *Crecientes relaciones diplomáticas y políticas.

    Espero mi aportación te ayude con tu dada :)
    Saludos, Cinthya Colin.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañera, muy buenas noches; antes que nada me gustaría señalar que tu ensayo es muy bueno, tus aportaciones del marco teórico son excelentes desde mi punto de vista; aunque no estoy del todo de acuerdo con tu enfoque, ni con algunas de tus afirmaciones:
    Para empezar señalas que el incremento del comercio intrafirmas, ha incrementado el pIB estadounidense, y afirmas que esto ocurrirá para todas las economías que incrementen su comercio intrafirmas
    “Dicho modelo nos señala la relación directa existente entre el PIB y el comercio Intrafirma, debido a que por cada aumento del comercio Intrafirma en una unidad porcentual, el PIB termina aumentando en 723.06 millones lo cual nos garantiza que mientras una economía logre mantener un crecimiento constante entre dichas variables, su economía nacional se verá beneficiada.”
    La verdad estoy de acuerdo con tu modelo, sin embargo te falta recalcar el hecho, de que esta relación únicamente es positiva para aquel país que tenga dentro de su territorio a las matrices, de dichas compañías, pues para los demás países, solamente serán lastres.
    Lo anterior lo puedes notar con tu mismo ejemplo de los pantalones “Levi’s”, México produce el corte de mezclilla, Brasil los botones, la India los cierres, todos estos países reportan exportaciones (de comercio intrafirma) de bienes intermedios, con un bajo valor agregado; son enviados a USA, donde todas las partes son ensambladas y exportados nuevamente a los socios en México, Brasil y la India, donde son reportados como importaciones de bienes finales, con un alto valor agregado. Aritméticamente, se afecta al PIB, pues se presentan más importaciones que exportaciones.
    En conclusión, el comercio intrafirmas es positivo para los países que tienen en su territorio las matrices, para los que hospedan filiales, son lastres.
    Me gustaría ayudar a responder tus cuestionamientos, desde mi punto de vista:
    “¿Podrá México abrir su economía lo suficiente para obtener dicho crecimiento en su economía?”
    Mira, para empezar “México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 países. Es el segundo país con más tratados y acuerdos comerciales en el mundo” (Promexico, 2010), se puede decir que es un país abierto económicamente, sin embargo, no ha tenido el crecimiento esperado y prometido por los promotores del modelo de crecimiento hacia afuera.
    “¿Al abrirse, podrá conservar su estructura y producción nacional protegida para no ver afectados a los productores nacionales?”
    Mira, creo que es muy difícil tener a las actividades económicas protegidas en un mercado abierto, pues los mismos requerimientos de los tratados te pedirían retirar subsidios y barreras, a menos de que el país fuese muy poderoso económica (para sostener un sistema de subsidios, como el que USA mantiene sobre el sector agrícola) y políticamente (para poder influir en las reglas del juego, como USA que impone los términos de los tratados).
    Muchas gracias, espero y mis aportaciones sirvan para responder tus preguntas, o amplíen tu visión de la realidad en México.
    Saludos,
    Karla Preciado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

GRACIAS POR TUS COMENTARIOS

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO