CINTHYA COLIN

INTRODUCCION.-

Los constantes cambios que el mundo ha sufrido en las últimas décadas no tienen precedentes. La velocidad de los mismos hace que muchos acontecimientos se escapen de nuestra vista y lo que es peor aún, pasan desapercibidos para nosotros los consumidores. Sin embargo la realidad que muestra el entorno en el cual nos desarrollamos obliga a prestar más atención a tales transformaciones basándonos en el conocimiento. Siendo conscientes de este cambio mundial, tenemos la responsabilidad de investigar los fenómenos que afecten nuestro entorno aunque no sea posible verlos a simple vista. Este es el caso del comercio Intra-Firma.
Esto probablemente se deba a que el referido comercio sólo puede ser realizado por las empresas transnacionales. Estas empresas lo manejan como parte fundamental de sus estrategias comerciales y tiene un impacto dentro del aspecto de las obligaciones fiscales de estas para con el país.
Mi hipótesis del presente trabajo se basa en decir que el comercio Intra – firma es una de las prácticas principales que realizan las ETN’s. y refiriéndonos a la política comercial en palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.

COMERCIO INTRAFIRMA COMERCIO INTERNACIONAL.
La relación entre las empresas transnacionales, la inversión extranjera directa y el comercio internacional constituye un importante campo para la investigación en economía internacional. En particular, lo que sabemos de los estudios de la economía he analizado el comercio que se realiza entre las empresas subsidiarias de una misma empresa transnacional. El comercio intrafirma es la expresión de la integración internacional de la producción, como resultado de las decisiones de las empresas transnacionales acerca de la localización de sus actividades productivas en diferentes regiones del globo, para una mejor claridad lo explicaré mediante el siguiente ejemplo; una industria como la Ford que existe en diferentes regiones (una en el estado de Colima, otra en México, etc.) realizando el comercio en el interior de la misma empresa; es decir su intercambio de bienes y servicios pertenecientes a la misma industria.
 El comercio internacional según [Krugman, (1999). Pág. 270] es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países o regiones económicas, un ejemplo claro de esto es en la que los países según [Dominick Salvatore, (1998). Pág. 126] han dejado de ser lo principal de la economía internacional y la unidad de observación. Ellos han sido reemplazados por lo transnacional, en particular, las grandes empresas transnacionales (ETN’s). Las ETN’s controlan una parte sustancial de la producción internacional de bienes. La teoría clásica del comercio internacional tiene su origen en la teoría de ventajas absolutas de Adam y la de ventajas comparativas de David Ricardo, posteriormente sistematizada por los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, (HO). Dicho modelo (HO) puede explicar el comercio entre países con los diferentes dotaciones de factores, la explicación se basa en las siguientes premisas:




Los bienes difieren en sus requerimientos de factores productivos (k y L).



Los países difieren en sus dotaciones de factores (EUU y RU), nos referimos a que la tierra, trabajo y capital pueden ser menor o mayor dependiendo del país y según sea el factor nos da como resultado un motivo de intercambio.



El país tiene ventaja comparativa (VC) en aquel bien que utiliza sus factores abundantes en forma intensiva que nos dice del factor de producción que es relativamente abundante en ese país, y por lo tanto ese bien será exportable.



Donde se destacan los siguientes supuestos:



(2x2x2): Dos países, dos productos y dos factores productivos (como podrían ser trabajo y capital.



Los países tiene la misma tecnología (ambos países mismo nivel de tecnología, mismo capital, etc.) esto nos dice que a largo plazo los dos países pueden llegar a ser transferibles.



Rendimientos constantes a escala (aumento de producción o bien fuerza laboral, es decir, capital= 1 producción.
Intensidad de factores en sentido fuerte
Especialización incompleta (los dos países que comercian no son lo suficiente pequeños o grandes para que alguno se especialice en la producción).
La mayor parte del comercio entre países desarrollados y en desarrollo es interindustrial y se basa en las diferencias en dotaciones de factores, tal y como postula el modelo HO. Así el modelo HO será apropiado para explicar el comercio de materias primas, productos agrícolas y productos manufacturados intensivos en trabajo.
Una proporción creciente del comercio entre países industriales es intraindustrial y se basa en la economías de escala y la diferenciación de productos, según lo postula las nuevas teorías del comercio
Como fue señalado en la sección anterior, aunque el modelo de ventajas comparativas pueda explicar el comercio entre países con diferentes dotaciones de factores (comercio interindustrial), no es adecuado para interpretar el comercio de manufacturados, que tiende a ser predominantemente intraindustrial. Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los costes medios disminuirán; es decir, (o rendimientos crecientes) hacen ventajoso para cada país especializarse sólo en un rango limitado de bienes y servicios. Además están las ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.
Haciendo un énfasis más detallado, el comercio intrafirma es el comercio que se realiza al interior de empresas que están bajo la misma estructura organizacional y de propiedad del capital -entre matrices y filiales o subsidiarias, o entre las filiales/subsidiarias. Este comercio puede estar estructurado en forma vertical u horizontal. El primer caso abarca el comercio de partes y componentes a lo largo de la cadena de producción y comercialización de un bien o servicio. El comercio horizontal se refiere al comercio entre empresas que desarrollan sus actividades en distintas ramas industriales, con productos diferentes como el caso de los modernos conglomerados industriales. Un tema asociado al del comercio corresponde a los precios de transferencia, los cuales son fundamentales desde el punto de vista de la fiscalidad asociada al comercio y la generación de valor al interior de las empresas en las que se dan los flujos de comercio intrafirma.
Ahora bien, una Política Comercial hace referencia a los instrumentos y objetivos aplicables y alcanzables en materia comercial de un país con el resto del mundo, región económica (delimitación geográfica) o tratado comercial. Dado que esta política no es autónoma en sus instrumentos para lograr un equilibrio externo), haré referencia a tres objetivos de la política comercial, ya que estos pueden apreciar o depreciar la moneda local con sus consecuentes resultados en las importaciones o exportaciones según Molina Sánchez (1998). Pág. 278:
1.- restricción de acceso de bienes y servicios al interior de un país (según acuerdos comerciales).
2.- reducir la brecha de precios nacionales y extranjeros, lo que Marcos Chávez [2001: conoce como la “Ley de precio único”.
3.- lograr un equilibrio externo (déficit o superávit en cuenta corriente).
Dicho esto, coincido con Molina [1998: 278], al decir que es indiferente referirse a los aranceles, cuotas o restricciones voluntarias de la exportación cuando se habla de barreras comerciales, sin embargo, una de las formas de clasificar estos instrumentos sería referirse a su lugar de aplicación: en frontera o en el interior del país. De acuerdo con Molina, los instrumentos que se aplican en frontera mecanismos naturales de ajuste de las economías de mercado eran débiles, posiblemente inexistentes o perversos y por tanto se necesitaba de una política pública.
Los cambios en el comercio de EE.UU. con los países de América Latina se ven afectados por tres factores: (1) la política comercial tal como se define tradicionalmente (es decir, la negociación de nuevos acuerdos, la promulgación de nuevas leyes y la implementación de acuerdos y leyes existentes), (2) acciones que el gobierno de Obama ha tomado para cumplir con la demanda de formulación de políticas en otras áreas por parte de los demócratas, y (3) el estado de la economía. De los tres factores, la formulación de políticas sobre el comercio ha ocupado hasta ahora un distante tercer lugar en importancia, y el estado general de la economía ha causado el mayor impacto.
Al reconocer esta jerarquía, el presente estudio finaliza con una revisión de los efectos que la crisis económica ha tenido sobre el comercio estadounidense en general y con la región. El impacto de la recesión que comenzó en diciembre de 2007, y que se intensificó a raíz de la crisis económica y financiera que estalló a fines de 2008, ha sido más significativo para el comercio que cualquier otra iniciativa de política ordinaria, bien sea a favor o en contra del comercio. La incertidumbre económica ha causado una importante caída en la demanda y los niveles de precios de muchos productos básicos exportados por países latinoamericanos y caribeños a Estados Unidos, y ningún esfuerzo por lograr una mayor liberalización por parte de Estados Unidos podría, por sí solo, restaurar el status quo que prevalecía antes del estallido de la crisis. Esto puede ocurrir sólo cuando la economía estadounidense se recupere totalmente. Además, aunque existen señales de que lo peor de la recesión ya pasó, esa economía sigue siendo relativamente débil.

CONCLUSION.-
¿Qué pretenden las ETN’s, convertidas en la base de la nueva dominación imperial?
¿Qué problemas presentan las economías de escala que hasta ahora se han evitado?
¿Cuál sería una evaluación de la política comercial?

BIBLIOGRAFÍA.-
Dominick Salvatore, (1998). Econimia Internacional. McGraw-Hill. Madrid.
CHACHOLIADES, (1999). Economía internacional. Mc Graw-Hill. Madrid.
Krugman, Paul R, (1998). Economía internacional. McGraw-Hill. Madrid.

Comentarios

  1. Hola Colin, respecto a tu pregunta ¿Qué pretenden las ETN’s, convertidas en la base de la nueva dominación imperial? leí un artículo en donde dice que las empresas transnacionales pretendian no solo expandirse y buscar nuevos escenarios económicos y de distribución mundial, sino también intentaban imponer niveles de consumo a las naciones menos poderosas. Espero con esto pueda responder a tu pregunta.

    Monse :)

    ResponderEliminar
  2. Hola Colin:

    Me parecio muy bien dirigido tu ensayo y muy original. Con respecto a tu pregunta "Cual seria una evaluación de la política comercial" creo que dependería de cada país y de cuál sea su politica utilizada.

    En el caso de EUA como bien lo señala "Como bien entendemos todos, el comercio no tiene por qué ser un juego donde las ganancias de uno equivalen a las pérdidas de otro”, dijo. “Si todos abrimos nuestros mercados y nos atenemos a las reglas del juego, los beneficios comerciales para un país no se producen a expensas de los demás, sino en conjunción con la ganancias de los demás”. (Punke, Michael. 2009)

    En esta cita se puede observar que el comercio no es igual para todos los paíse y como bien lo señalas en tu ensayo los paises tipo EUA obviamente tienen más ventajas y adquieren politicas economicas, aunque más liberales, utilizadas para maximizar sus beneficios. Espero con esta cita poder haber dado respuesta a tu pregunta.

    Saludos

    Denisse

    ResponderEliminar
  3. Hola Colin:

    Tu ensayo me pareció muy bien sustentado ya que a lo largo de el nos podemos dar cuenta de que hubo detrás de el, una investigación o mejor dicho una buena alimentación acerca de los temas que abordas. Tus preguntas a las que llegas luego de analizar las teorías clásicas y neoclásicas con lo que ocurre en el presente me parecen muy interesantes, ya que te cuestionas de lo que podría pasar en el futuro con los países abiertos al comercio y en especial a los que están siguiendo una política comercial mediante desarrollo de empresas transnacionales.
    Tal y como lo menciona en su aportación, Denisse, yo concuerdo con ella en que cada país le apuesta a distintos métodos o distintas planes de desarrollo, y con ello maneja distintos tipos de política comercial. Que al final de cuentas buscan por lo regular el beneficio y crecimiento para su país.
    Pero en todos los casos nos podemos dar cuenta de que son variantes o aplicaciones del comercio internacional, que tienen como finalidad, abrir las fronteras y vender al exterior lo que genere entrada de dinero, pero al mismo tiempo la adquisición o compra de bienes y productos que nos ayuden a crecer.
    Gustavo Gomez

    ResponderEliminar
  4. ¿Diferencia entre comercio intraindustrial e intrafirma?.
    ¿Y los calculos?
    Cuidado con la forma de usar las citas, puedes caer en una falta muy grave si no se tiene el debido cuidado, por ejemplo: los dos ultimos parrafos, ¿de donde los saco? y que tienen que ver con su tema?

    Hay que cuidar la redacción, se escribe para decir algo, para comunicar conocimiento...¿Que quiere comunicar usted, cual es us idea?

    ResponderEliminar
  5. Agradezco los comentarios que me hicieron ya que con sus aportaciones ayudaron a que me quedaran más claras mis dudas!
    Profesor, me faltó hacer énfasis en algunos puntos así que repondo sus preguntas:¿Diferencia entre comercio intraindustrial e intrafirma?
    El comercio intraindustrial es aquel que se basa en el comercio entre países con el mismo producto. Al comercio intrafirma se le relaciona mucho con el comercio intraindustrial ya que es una parte del comercio en el que se intercambian productos de la misma industria, es decir, de la misma naturaleza, por lo que no se actúa según las teorías de la ventaja comparativa y de la dotación factorial, a diferencia de lo que ocurre en el comercio intraindustrial”. APPLEYARD.D.R (2003.)p. 212

    Respecto a los dos últimos párrafos mi idea es que se notaran los efectos de la crisis económica hablando sobre la Política Comercial; aunque tal vez ya no era necesaria tanta información.
    Gracias por su tiempo.
    Cinthya.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

GRACIAS POR TUS COMENTARIOS

Entradas populares de este blog

LA METAFORA DE LA CARPINTERIA

SEMINARIO DE DERECHO ECONOMICO